Asociación
  Ayuntamiento
  Dejar tu Firma
  Fiestas
  Geografía
  Historia
  Noticias
  Qué hacer
  Rally
  Revistas
  Ver Libro de Firmas
  Alojamiento rural
 
     
 

Iglesias y ermitas, actuales y desaparecidas, en Trébago (I)

Iglesia Parroquial



por Santiago Lázaro Carrascosa

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o de la Virgen del Río Manzano, como se la denomina en Trébago, es de estilo gótico, construida a mediados del siglo XVI, de no mala factura y acaso con mayor empaque que el que debería corresponder a una aldea como Trébago. Sin embargo, la construcción de la iglesia de Trébago, así como sus similares y vecinas en Castilruiz, Matalebreras, Magaña, Montenegro de Agreda, Agreda, Olvega, y otras muchas más en la Tierra de Agreda, y en general en toda la provincia de Soria, fue posible en el medio rural, pequeños pueblos y aldeas, por el auge que por esas fechas todavía perduraba de la ganadería trashumante de merinas y la correspondiente lana que esos ganados producían, y también por el incipiente y pujante desarrollo agrícola, en las tierras feraces cerealistas de la Tierra de Agreda, el Campo de Gómara y la Tierra de Almazán.

En casi todos los solares que actualmente ocupan dichas iglesias del siglo XVI, existían iglesias románicas, que después de cuatro o cinco siglos de funcionamiento, muchas amenazaban ruina y pedían su reparación o la construcción de una nueva, que es lo que sucedió en Trébago, y en otros muchos lugares, aprovechando el auge económico agrícola-ganadero, como hemos dicho en el párrafo anterior.

La iglesia es de una sola nave, cuya construcción, según J. M. Martínez Frías, se puede fechar hacia 1540. La cabecera o capilla mayor es octogonal, con un retablo no carente de interés, de estilo barroco de principios o poco más del XVIII, dorado según inscripción en el frontis del altar, en 1717.

Los pies de la nave se delimitan con una espadaña, que primeramente fue gótica como la nave, cuya altura alcanzaba hasta el segundo tramo, actual, en donde, al mismo tiempo que se terminaba de edificar la nave gótica, o sea la iglesia que perdura, se colocaron las campanas. En el libro correspondiente de cuentas de la Iglesia, conservado en el archivo de los libros parroquiales, hemos leído que en 1752 se mandó construir una espadaña más alta debido a que el toque de las campanas en los oficios religiosos, por su cercanía con la nave, molestaba a los fieles y les distraía de las ceremonias religiosas que en el templo se celebraban, misas, rosarios, bodas, funerales, bautizos, oficios de difuntos, etc., etc.

Esta reforma de la espadaña, que terminó siendo la actual, abarcó a los dos últimos tramos de dicha espadaña, cuyo diseño y trazado se corresponden con el barroco, igual que el del pórtico y las otras capillas laterales a la nave principal.

Las construcciones añadidas a la nave principal, que se han ido realizando en el transcurso del tiempo, las hemos marcado en el plano adjunto, con los números del 1 al 8, y son las siguientes:
  1. Escalera de caracol, con peldaños de piedra labrada, que desde el nivel del coro da acceso al campanario. En el cargadero que hay encima de la puerta que da salida al rellano de la espadaña en donde están las campanas, que es de piedra arenisca labrada, está inscrita la fecha de 1608, que con toda seguridad indica la fecha de construcción de esa escalera de caracol, y que se realizó entre sesenta y cincuenta años después de construida la nave gótica de la actual iglesia. La época de la construcción de esta escalera es, por tanto, del gótico tardío, o también pudiera ser de los primeros tiempos del barroco. Probablemente el acceso al campanario gótico, un tramo de la espadaña más bajo que el actual, se realizaría desde el coro mediante escalera de mano. También creemos que la subida desde la planta de la iglesia al coro, antes de construir las actuales escaleras fuera de la nave principal, y al mismo tiempo que la escalera de caracol, se hacía directamente desde el piso de la nave mediante escaleras de mampostería sencilla. De la existencia de estas escaleras interiores quedan restos de obra, al hacerlas desaparecer, en el piso y su maderamen, y en la barandilla del coro actual.

    De estos dos tramos de la espadaña, reformados al amparo del barroco en 1752, el más alto, como es lógico, corresponde al campanario. Esta función de campanario, pero gótico, y contemporáneo de la construcción de la nave hacia 1540, estaba encomendada al tramo inmediatamente inferior al del campanario actual, y en él, con un poco de atención, se pueden apreciar, por el contraste de construcción y materiales empleados, bien marcados, los huecos en donde estuvieron alojadas las ampanas, y que se removieron de su sitio por los motivos que ya hemos apuntado. Quedan algunas piedras labradas, pero ninguna formación de ellas que nos pudieran marcar jambas, arcos, dovelas, etc., debido, según nuestro criterio, a que todo ese material labrado de jambas, claves, etc., se debió aprovechar para construir los nuevos arcos, en donde están colocadas actualmente las campanas.

    En la espadaña, al centro de ella, y en el antiguo campanario gótico, hay una piedra labrada, cuadrilonga, de piedra arenisca roja, en la cuál está grabada la fecha de AÑO 1752, que corresponde, a no dudar, al año en que se hizo la reforma de la espadaña, levantándola un tramo más, para obviar los inconvenientes anotados más arriba, ocasionados a los fieles devotos, al asistir a los actos religiosos.
  2. Dependencia, añadida a la nave principal y contigua a la escalera de caracol, que permite la subida desde el pavimento de la iglesia al coro. Esta escalera de piedra labrada, seguramente fue construida al mismo tiempo que la de caracol, con el mismo objeto que el de las capillas adosadas a la nave, es decir, aumentar la capacidad de la iglesia para que cupieran más fieles.
  3. Capilla del Santísimo que con su bóveda y retablo, aún sin conocer ninguna fecha de su construcción, las podemos considerar de estilo barroco, probablemente de mediados del siglo XVIII.
  4. Capilla del Rosario, construida en la misma época y con los mismos materiales que la capilla anterior, apreciables sobre todo en las paredes exteriores.
  5. Pórtico, que en una placa encima del arco de medio punto de entrada, lleva la fecha de 1735. De estilo igualmente barroco.
  6. Capilla de la Purísima, que en una piedra haciendo de cargadero en la parte exterior y sobre la ventana correspondiente, lleva inscrita la fecha de 1731. Capilla y retablo, de estilo barroco.
  7. Planta del torreón árabe de mediados del siglo IX, sobre el que, en un próximo artículo en esta misma revista, daremos mayores detalles, dada su importancia histórica. Su pared norte fue perforada, seguramente, ya al construir la primitiva iglesia románica del siglo XII que aquí existió, y que en aquellos primeros tiempos hizo de sacristía de la iglesia.
  8. Actual sacristía. En su fachada sur, encima de la ventana, hay una piedra labrada con la inscripción: "AÑO de 1755", que a no dudar debe de ser la fecha de su construcción. Junto a ésta hay otra piedra con una cruz de la Orden Militar de Calatrava.
Probablemente esta sacristía se hizo a expensas de algún calatravo, que tuviera alguna relación con el pueblo, acaso algún noble terrateniente, que se dignó financiar la construcción de esta nueva sacristía más amplia y mejor iluminada que la planta baja del torreón árabe.



Plano de la iglesia de Trébago, debido a J. M. Martínez Frías, de su obra EL GOTICO EN LA PROVINCIA DE SORIA. Arquitectura y Escultura monumental. Publicaciones de la Diputación de Soria. Colección: Temas Sorianos. Núm. 1, publicado en 1980. A dicho plano le hemos añadido nosotros el de las dependencias 1 y 2 anexas a la fachada norte de la Iglesia.

Explicación:
  1. Escalera de caracol, que da acceso al campanario, desde el coro.
  2. Escalera que conduce al coro desde la nave.
  3. Capilla del Santísimo.
  4. Capilla del Rosario.
  5. Pórtico.
  6. Capilla de la Purísima.
  7. Torreón árabe de mediados del siglo IX, cuya planta baja hizo anteriormente de sacristía. Entre el muro de la iglesia, y la mayor parte del muro del torreón de dos metros de grosor, excavado, se ha formado una pequeña capilla abovedada, dedicada a San Blas.
  8. Sacristía actual.


[Anterior] [Sumario] [Siguiente]